lunes, noviembre 03, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 9 / Daniel Vlček / Relax Core
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“Focus on the Ebb and Flow of Feelings and Thoughts of All Kinds, Don't Block Them.”
“A reaction to the mundane stresses confronting city residents who seek out a rapid remedy through meditation music; in this case it is multiplied exponentially…”
Daniel Vlček
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Daniel Vlček
Artista y diseñador. Forma parte del estudio de diseño Divus, donde producen entre otros proyectos la revista de arte internacional Umelec. Ha expuesto su trabajo regularmente desde 1998 en la República Checa, Polonia, Italia, Alemania, Austria, Holanda. Forma parte del colectivo artístico Guma guar.
http://gumaguar.bloguje.cz
martes, octubre 21, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 8 / Martín Craciun / La Celebración
A partir del 9 de octubre se podrá escuchar en la garita La Celebración, una pieza sonora de Martín Craciun. A partir de la observación de una selección de fotografías de bodas, cumpleaños, fiestas, retratos (etc.) provenientes del archivo de un fotógrafo social judío activo de los 60s a los 80s, Martín compone una pieza sonora que crea y mantiene una atmósfera de incertidumbre alrededor de algo que parece un recuerdo remoto y familiar. El sonido repetido de la púa de un tocadiscos sirve como una base sobre la cual se superponen distintos sonidos e instrumentos, entre los que destaca un violín que va marcando pausadamente el desarrollo de toda la pieza.
La Celebración es también un proyecto audiovisual que se ha presentado en forma de video documental de 9 minutos de duración (en la garita se presenta una versión de 12 minutos y medio). En el video se puede ver la selección de fotografías en cuestión. Una voz narra una historia algo misteriosa acerca de la proveniencia de las fotos. Se puede ver el video en la página web del colectivo Alonso+Craciun (www.alonso-craciun.com).
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Celebración se propuso en su instancia #1 de presentación (diciembre de 2006), y casi a modo de "prefacio narrativo", mirar atentamente un breve conjunto de imágenes seleccionadas: video "La Celebración #1".
En la instancia #2 de presentación, se expuso en Alemania (Frankfurt, abril 2007), en el Museo de los Inmigrantes ("Staothistorisches Museum Frankfurt"). Allí, se expususo: "La Celebración #2", los videos: 1 y 2.
Martín Craciun
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Martín Craciun
Artista diseñador y músico. Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay. Estudiante avanzado de arquitectura y urbanismo Farq/UDELAR. Integrante de diversas agrupaciones musicales under hoy no existentes. Tecladista y programador de bandas locales como Boomerang. Sonidista en vivo de bandas como La Hermana Menor y Los Supersónicos. Ha colaborado con diversos artistas del medio local, como compositor de bandas de sonido. Ha realizado numerosos trabajos bajo la modalidad de remixes.
jueves, octubre 02, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 7 / Androoval / PF
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“… por la superposición de velocidades diferentes de los motivos, se van generando discursos armónicos nuevos a la vez que se entrecruzan distintos planos contrapuntísticos mezclándose timbricamente y formando fraseos polyritmicos.”
Androoval
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Androoval
Compositor y productor musical. Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay. Autor de música incidental, para cortos y largometrajes, dj, creador de remixes para distintos artistas nacionales y extranjeros, productor de proyectos artísticos audiovisuales como: Chocadores, Family Doctors, DubAlkolikz y actualmnte Androoval_Trio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
sábado, septiembre 13, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 6 / Brian Mackern / xtcs - Temporal de Santa Rosa
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Brian Mackern (Uruguay, 1962)
Desarrollador/diseñador de diversos proyectos de arte net/cd y compositor de estructuras y entornos sonoros autogenerativos/reactivos. Sus trabajos, enfocados principalmente en estructuras de proceso, exploran el diseño de interfaces, navegaciones alternativas, concatenaciones aleatorias de eventos, estocástica, la creación de soundtoys [objetos/interfaces sonoro visuales generativas/reactivas/interactivas] y animaciones video-data en tiempo real, netart y soundart. Ha compuesto música para piezas de teatro, video/movies, y diseña settings/entornos sonoros para performances.
lunes, agosto 11, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 5 / Selectorchico
La segunda obra presentada por Selectorchico Ambiente Zoológico, es una grabación de campo realizada en el zoológico de de Villa Dolores en Montevideo. En esta grabación se escuchan algunos gruñidos, graznidos y cantos de aves que por momentos parecieran estar orquestados o en dialogo, pero que son producto de las tomas subjetivas y sin editar de Selectorchico, Gastón Otero y Diego Núñez.
Por último, Hombre bruto granular es el resultado del procesamiento digital del tema Hombre de Eduardo Mateo. Usando el software Max/MSP y un patch de tipo granulizer Selectorchico genera repeticiones de fragmentos microscópicos a lo largo de todo el tema de Mateo. Las repeticiones, aleatorias e impredecibles hasta cierto punto, se agrupan formando segmentos rítmicos que posteriormente Selectorchico usa como material en bruto para remezclar el tema de Mateo –publicado en el disco Eduardo Mateo: Remezclación 1 (Sondor 2007) bajo el nombre Hombre (pequeño demonio).
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Selectorchico (Suecia, 1978)
Se dedica a mezclar música tanto en clubs como en fiestas, eventos relacionados al arte contemporáneo, galerías, conciertos y desfiles. Ha estado presente en conciertos de artistas como Supervielle, Calle 13 (Puerto Rico) y Chicks on Speed (Alemania) entre otros. Es promotor de La Raza un evento que toma lugar el 12 de octubre y que reune diferentes DJ Sets junto a expresiones gráficas en espacios no convencionales. Ha publicado su trabajo en Eduardo Mateo: Remezclacion 1 (Sondor, 2007), Sexteto Electronico Moderno: Remixes (Sondor, 2004), entre otros.
miércoles, julio 23, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 4 / Gabriel Casacuberta y Luciano Supervielle / La música de El baño del Papa
En el mes de julio en
La música compuesta por Gabriel Casacuberta y Luciano Supervielle para la película El baño del Papa es una obra integradora de expresiones populares tradicionales como la chacarera, la milonga o el candombe y una visión contemporánea de la frontera. La obra esta organizada en varias piezas relacionadas de manera mas o menos directa con aspectos importantes de la película—los personajes, los escenarios, las situaciones, los estados emocionales, etc. Sin embargo, este orden responde también a necesidades prácticas en la integración con la imagen, pues en la etapa de edición del material filmado, la estructura narrativa de toda la obra cambia rápidamente y en ocasiones de forma inesperada. Así, encontramos que un instrumento como el violín acompaña la presencia en escena de un personaje, pero también acompaña momentos de esperanza o reflexión de otros personajes. Siguiendo el orden sugerido por los artistas, en la garita se presentan varias piezas agrupadas en los siguientes conjuntos:
- Viaje a la frontera
- Beto, el quilero
- Celebración
- Silvia, la hija
- Aires religiosos
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Gabriel Casacuberta (Montevideo, 1967)
Musico desde 1981. Su carrera comienza en México, tocando el bajo como sesionista para varios artistas uruguayos en giras y grabaciones. De vuelta en Montevideo integra distintas bandas locales de Jazz y Rock, como Plátano Macho, y se dedica a la producción de bandas sonoras para cine y televisión. Actualmente es integrante del colectivo rioplatense Bajofondo, con quien ha editado su segundo album "Mar Dulce".
Luciano Supervielle (Francia, 1976)
Musico-productor que proviene de la escena hip-hop de Montevideo con el grupo Platano Macho. En 1999, Supervielle trabaja junto a Jorge Drexler en su album “Frontera, y en el 2000 esta a cargo de los teclados y las programaciones del disco “SEA:” del mismo artista. A partir de ese momento pasa a ser integrante estable del grupo de Jorge Drexler, al cual acompaña regularmente en sus giras por España, Argentina y Uruguay, a cargo de las programaciones y scratches. Es integrante del colectivo Bajofondo. En 2005 se edita su primer disco solista titulado Supervielle con integrantes del colectivo Bajofondo.
jueves, julio 10, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 3 / Anna Monge / 2’16”
" 2’16” " de la artista Anna Monge, es una obra que a partir del registro sonoro de un acto sencillo y cotidiano como lo es el comer, genera un sinnúmero de sensaciones e imágenes en quien escucha. Anna hace hincapié en como el sonido puede informar a los demás sentidos, y en como la predominancia de la imagen en la cultura contemporánea aparece constantemente como respuesta integradora de la mayoría de nuestras sensaciones.
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“[2’16”] es una simple reivindicación de los territorios sonoros, de los mundos sumergidos que nos acompañan a diario en nuestra cotidianidad haciéndola rica, variada y, porque no, más misteriosa y divertida.”
Anna Monge
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Anna Monge (España, 1977)
Licenciada en Historia del Arte por
viernes, junio 20, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 2 / Juan Carlos Matus / Diario Diferido

Diario Diferido es una obra que fusiona dos espacios que se encuentran a gran distancia y desfasados en el tiempo. La grabación como registro fijo e inmutable de un instante en la ciudad de México, y la emisión relativamente impredecible e instantánea de un informativo en Montevideo. Al superponer estas dos fuentes sonoras (una muerta y una viva) Juan Carlos muestra como el sonido aporta una dimensión espacial y temporal a la experiencia siempre viva del instante.
Diario Diferido se montó anteriormente en Montevideo 2004 y en la ciudad de Praga 2007.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Juan Carlos Matus (México, 1975)
Músico y artista. Estudio en
jueves, junio 19, 2008
Pensamientos sonorovisuales / Analía Fontán
Tendrá un interés cultural específico determinar las aproximaciones entre los objetos artísticos y los instrumentos científicos, entre la intuición del artista y el pensamiento objetivo del físico o del ingeniero. Pero desde el punto de vista estético, la obra empieza a interesar, precisamente, por lo que hay en ella que trasciende esas aproximaciones exteriores: por el universo de significaciones existenciales que ella, al mismo tiempo, amalgama y revela.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Que el sonido genera formas era algo que intuía pero que terminé comprobando yo misma. Las imágenes que les presento hablan por sí solas. Llegué a estos “patrones” utilizando un sencillo dispositivo creado por el maestro de la acústica E. F. F. Chladni, en el siglo XVIII, que permite obtener una representación visual de la vibración sonora sin necesidad de medios electrónicos.
A cada una de estas formas corresponde una frecuencia fundamental y una serie armónica, un cierto número de nodos y una interesante variedad de modos de vibración que pueden explicarse a través de integrales y derivadas matemáticas.
Sin querer ahondar en “explicaciones científicas”, quisiera poner de manifiesto una idea que ya no puedo descartar: esta relación entre vibraciones y formas se encuentra a nuestro alrededor todo el tiempo: en la naturaleza, en la cultura, en el arte, en la vida cotidiana, en los diálogos invisibles entre nuestra percepción sensorial y “lo que nos rodea”.
“Ver el sonido” nos permite un disfrute extra. La sinestesia en este caso funciona como una manera interesante de sintetizar el material que nos llega a través de los sentidos. Re-pensar la materia sonora, desde esta perspectiva, abre puertas y nos ubica ante la posibilidad de re-significar los límitesde nuestra percepción.
Beethoven no perdió la audición; perdió su visión. Son los pintores, cuyos trabajos cuelgan en las silenciosas bóvedas de los museos, quienes perdieron su audición...Para el niño de 5 años la vida es arte y el arte es vida. La experiencia es para él un fluido caleidoscópico y sinestésico... Separamos los sentidos con el fin de desarrollar agudezas específicas y una apreciación disciplinada... Pero una separación total y sostenida de los sentidos concluye en una fragmentación de la experiencia... Me gustaría que consideremos una vez más las posibilidades de síntesis de las artes.
Murray Schafer, El Rinoceronte en el Aula,
Universal Edition (Canadá) 1975.
viernes, mayo 09, 2008
La Garita, Sonora / Episodio 1 / Analía Fontán / Palindromontevideo
El primer episodio de la muestra "La Garita, Sonora" es una selección de varias obras realizadas por Analía Fontán. La primera de estas obras, titulada “Palindromontevideo”, es una composición de varios registros sonoros del entorno Montevideano en forma de palíndromo, esto es una composición que se percibe al derecho y al revés como una misma forma. Un juego ingenioso que nos hace pensar que el sonido tiene forma. ¿El sonido tiene forma? Esta pregunta, que aparece varias veces en el trabajo de Analía, dirige la atención al proceso de la escucha para revelar en que medida somos definidos por nuestro entorno sonoro.
Además de Palindromontevideo, entre las obras sonoras de Analía, se incluye varios fragmentos del archivo de “Paisajes Sonoros del Uruguay”, grabados entre setiembre de 2002 y diciembre de 2006. Estos registros sonoros muestran la riqueza del espacio urbano, suburbano y rural del Uruguay. Registros valiosos como documentos históricos de un entorno cambiante.
Analía formó parte del Grupo Paisaje Sonoro (GPS), fundado por Daniel Maggiolo en el año 2000. Las actividades del GPS se pueden enmarcar dentro de lo que se conoce como Ecología Acústica, un área de estudio enfocada en la relación entre los seres vivos y su medioambiente a través del sonido. Uno de los postulados más difundidos de
En este sentido, el trabajo de Analía amplia nuestra conciencia sobre la escucha y su relación con la memoria. Analía sostiene que en el Uruguay aun existen formas sonoras del pasado integradas al paisaje sonoro contemporáneo (pregones coloniales, tambores, cascos de caballo, afiladores, etc). Estas observaciones son muy importantes pues apuntan al diseño de entornos sonoros saludables y atractivos, a la planificación creativa de espacios urbanos y sub-urbanos (parques acústicos) y a la conservación de nuestra historia sonora.
Antar Kuri
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Palindromontevideo propone una escucha poética y activa del entorno sonoro cotidiano de los que viven y transitan por el centro de Montevideo. Este palíndromo sonoro está construido en base a grabaciones que realicé entre el 2003 y 2006. La pieza plantea además la posibilidad de trasgresión de la norma oculta en las categorías de “música” y “ruido”.
Analía Fontán
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analía Fontán (Uruguay, 1975)
Lic. en Comunicación (UCUDAL), Tec. en Diseño de Sonido (ORT) , tiene un postgrado en Radio del Inst. Oficial de Radio y Televisión (RTVE-España). En el 2004, obtiene apoyo del Fondo Nacional de Música con su proyecto Paisaje Sonoro Montevideo. En noviembre de 2005 presenta “7 sonidos 7 formas”, (instalación y fotografías de obras creadas únicamente a partir de vibración sonora) en la muestra Forma y Sonido. En setiembre de 2006, expone sus “Pensamientos Sonorovisuales” (instalación de video y fotografías) en Espacio y Frecuencia, MNAV. En el 2007 participa de Rumbo al Ruido con grabaciones de paisajes sonoros, afiladores y heladeros.
jueves, mayo 08, 2008
La Garita, Sonora / Programación completa 2008
El interés de esta muestra se centra en una investigación sobre las mutaciones del entorno sonoro y como estas mutaciones modifican una atmósfera determinada. Entendiendo al sonido como un elemento ambiental que permanece en un estado constante de cambio.
Las obras permanecerán en exhibición por un periodo de
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Garita, Sonora / Programación completa 2008
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
08 may – 27 may
“Palindromontevideo” y “Paisajes sonoros de Uruguay” / Analía Fontán
29 may – 18 jun
“Diario Diferido” / Juan Carlos Matus
“ 2'15" ” / Anna Monge
10 jul – 30 jul
Música de la película “El Baño del Papa” / Luciano Supervielle y Gabriel Casacuberta
31 jul – 27 ago
“Ambiente Zoológico”, “El viaje de Lao Sa” y “Hombre bruto granular” / Selectorchico (Nandy Cabrera)
28 ago – 17 set
“xtcs - Temporal de Santa Rosa” / Brian Mackern
18 set – 8 oct
“PF” / Androoval (Andrés Pérez Miranda)
09 oct – 29 oct
“
30 oct – 19 nov
“Relaxcore” / Daniel Vlček, Vojtěch Žítek
20 nov – 17 dic
“Sexy alarmante sangrienta y concreta travesía colombiana”, “Piezas de piano” y “La leona tiene alergia a lo roto” / Fiesta Animal
Nuevo espacio de investigacion sonora
Gartita Sonora nace como un espacio dedicado a la investigación y divulgación de obras sonoras. Este nuevo espacio ocupara las instalaciones de Plataforma (Montevideo, Uruguay) usando la garita como cabina de audición móvil que irrumpirá o se integrara a su entorno de forma imprevista—Plataforma es un proyecto de
Garita Sonora responde al creciente interés en el sonido como objeto de estudio y material para la creación. La primera actividad en la garita es una muestra en 10 episodios, integrada por el trabajo de artistas e investigadores de diversas nacionalidades. A partir de mayo 8 hasta diciembre 17 de 2008 se podrá escuchar, dentro de la garita, obras sonoras representativas de los distintos enfoques, técnicas, y objetivos del trabajo con el sonido.